Página 442

Objetivo de leyenda

0

Nadie había llegado en la isla tan lejos como el Ibiza. La Segunda B ha sido históricamente el techo de cristal del fútbol ibicenco. Hasta la fecha ningún equipo insular se había clasificado para el playoff de ascenso a Segunda A. El único precedente es la promoción que jugó, desde Tercera División porque entonces no se había creado la división de bronce, la extinta Sociedad Deportiva Ibiza en la temporada 1966/67 (cayó en segunda ronda contra el Lugo). Después, la mayoría de incursiones de equipos ibicencos en Segunda B tuvieron como objetivo la permanencia. A veces se conseguían, otras no. Acercarse a la zona noble parecía una quimera, pero el club que preside Amadeo Salvo subió al tercer escalón del fútbol nacional dispuesto a romper todos los moldes. Y lo está consiguiendo.

Después de conseguir el billete para jugar la Copa del Rey el curso pasado, la segunda temporada de Pablo Alfaro como entrenador del Ibiza se ha traducido, de momento, en la primera clasificación para una fase de ascenso a la que acudirá acompañado por la Peña Deportiva, que también ha firmado la mejor campaña de su historia. Los celestes viajarán a Málaga a mediados de julio con las credenciales que otorga ser el subcampeón del grupo I, donde le pisó los talones al Baleares hasta que la competición se suspendió al decretarse el Estado de Alarma el pasado 14 de marzo. Solo dos puntos de diferencia privaron al Ibiza de jugar la eliminatoria de ascenso directo, una circunstancia que no le quita el sueño a Alfaro: “Cuando se detuvo la Liga solamente pensé en la posibilidad de haber sido líderes durante los primeros quince días de confinamiento. Después cambié el chip. De haber terminado la temporada como estaba previsto, nadie sabe si hubiéramos sido primeros o, incluso, segundos. Coges una mala racha en los diez partidos que nos quedaban y te descuelgas. Por eso nos pusimos a trabajar para aspirar al máximo en el playoff. Somos humildes pero sabemos que podemos conseguirlo”.

El objetivo será adornar un pastel “que se ha cocinado muy bien y al que solamente le falta la guinda”. Para hincarle el diente hay que ponérsela, logrando un ascenso que supondría un punto y aparte en la historia del deporte ibicenco. El pasaporte para que la isla cruce la frontera de la Liga de Fútbol Profesional, un exclusivo club –la mejor competición regular del planeta– que solamente admite 42 socios cada temporada. Ese es el objetivo que persiguen los futbolistas que se vestirán de corto en el playoff que se disputará en Andalucía, el premio con el que sueña una afición que lleva años –desde 2015, cuando nació el Ibiza rodeado de un puñado de fieles que vieron que ese proyecto iba en serio– creciendo y multiplicándose. Los mediodías y las noches llenos de magia que se han vivido en Can Misses han sido determinantes para llegar al corazón de los ibicencos. De Punta Grossa a Cap des Falcó, de los amaneceres tras la silueta de Dalt Vila hasta las puestas de sol sobre la bahía de Portmany la isla se ha teñido de celeste.

El equipo ya suma esta campaña unos cuantos partidos para guardar en la retina. La remontada en Valdebebas contra el Castilla. La victoria en el derbi de Santa Eulària. El asalto del Estadi Balear. Tantos domingos anónimos haciendo los deberes en casa y batallando en los fríos y húmedos campos del norte de España. Lesiones y celebraciones de gol. Infinitas horas de trabajo dentro y fuera del campo. Y la Copa del Rey, claro; donde se compitió con el descaro necesario para llegar lo más lejos posible. La maratoniana eliminatoria contra el Pontevedra. La tanda de penaltis contra el Albacete donde 4.500 aficionados contuvieron la respiración hasta que Diego Mendoza desató la euforia. El partido contra el Barça, cuando se metieron 7 mil almas en Can Misses y toda Ibiza fue una fiesta; una semana y noventa minutos que pusieron a la isla en el centro del mapa del fútbol mundial. Pablo Alfaro repasó algunos de estos momentos en su última rueda de prensa. No pueden caer en el olvido. Es la memoria, reciente, sentimental y colectiva, el viento que empuja la vela celeste en este viaje al que aún le faltan unas cuantas millas de navegación antes de llegar a puerto. Una semana de competición. Tres partidos que son tres saltos sin red. 270 minutos de emociones a flor de piel. Aunque se jugará sin público por motivos de seguridad sanitaria, será un playoff de ascenso vibrante, fútbol en estado puro. Al Ibiza le sobran, entonces, los motivos para realizar ese último desplazamiento lleno de motivación. La principal, regalarle a la isla un ascenso a Segunda División que convierta el de 2020 –pese a todo– en el verano más dulce que muchos ibicencos sean capace

“Toda Ibiza tiene que jugar este playoff”

0

El Ibiza cuenta ya los días que faltan para volver a vivir la magia del fútbol desde el terreno de juego. El equipo de Pablo Alfaro sigue acumulando horas y horas de entrenamiento con la mente puesta en el playoff exprés que tendrá lugar a finales de julio en la Costa del Sol y Algeciras. Ascender a Segunda División es el objetivo que se han marcado directiva, jugadores y cuerpo técnico, pero también los miles de aficionados que siguen al plantel unionista por todo el mundo.

El entrenador Pablo Alfaro ha comparecido este mediodía en una rueda de prensa telemática para informar a los medios acerca de la actualidad del grupo. “Las sensaciones del equipo son de mucha ilusión”, ha dicho el estratega, que tiene, también, muy claro que “no va haber margen de error. El que gana sigue y el que pierda se va”.

El míster celeste ha añadido, además, que “hay que estar al cien por cien el día D y a la hora H. No valen excusas, no valen lesiones, no valen sanciones… Hay que estar preparados”.

Pablo Alfaro, para finalizar, ha hecho hincapié en la importancia que tiene esta atípica promoción para la isla. “Lo van a jugar los jugadores, pero toda Ibiza tiene que jugar este playoff. Va a ser la primera vez en nuestra historia. Todos tenemos que vivirlo como algo nuestro y vamos a encargarnos desde el club de hacer partícipe a todos porque si no vivimos esto, ¿qué narices vamos a vivir?”, ha dicho el zaragozano.

¡A por el ascenso!

0

El CD Ibiza ya conoce el estadio y el día en el que se jugará el ascenso a Segunda División B, objetivo por el que ha estado trabajando duro desde que arrancara la presente temporada. La FFIB ha hecho público este viernes que el campo neutral donde se disputará el playoff exprés entre los cuatro primeros clasificados de la Tercera balear es el Municipal de Santanyí y el equipo de José Herrera, que acabó en segunda posición, debutará en esta histórica promoción el 19 de julio a partir de las 20:30 horas, enfrentándose al Mallorca B, tercer clasificado, en la segunda semifinal. El Poblense, campeón de liga, se medirá al Felanitx, cuarto, el día 18 de julio a la misma hora. Los ganadores de ambos cruces se disputarán el ascenso en la gran final que tendrá lugar el 25 julio, sábado, a las 20:30 horas.

Bonilla per estona

0

La SD Formentera es complau a anunciar que aquesta setmana ha formalitzat l’acord de renovació amb Alejandro Bonilla Hevia (Saragossa, 04/02/1993) per a la temporada 2020/21.

L’alt nivell competitiu i els valors esportius que ha demostrat el defensa aragonès en els últims quatre anys han set els principals motius que han propiciat la seva continuïtat.

D’aquesta manera, Bonilla, defensarà la samarreta de la SD Formentera per cinquena temporada consecutiva. Una notícia que ha rebut amb molta satisfacció: “Després d’haver finalitzat la temporada anterior amb frustració a causa dels problemes interns del club, sortir de les places de playoff i haver-se acabat la lliga per la crisi de la COVID-19, tinc moltes ganes de poder tornar a jugar amb el Formentera per recuperar les bones sensacions dels últims anys. Ara, el Club ha canviat la dinàmica i comença una nova etapa amb un projecte esportiu molt motivador. Estic convençut que la pròxima temporada serà un bon any i aconseguirem l’ascens a Segona B si o si”, ha manifestat el jugador roig i negre.

Alejandro Bonilla, va fitxar per la SD Formentera en la temporada 2016/17 (Gener 2017) procedent del FC Legirus, Finlàndia. Va arribar en el mercat d’hivern com a reforç per a l’equip que dirigia en aquell moment Tito García Sanjuán, just després de fita històrica de l’equip en la Copa del Rei davant el Sevilla FC. Ràpidament es va adaptar a l’equip i, des de les hores, ha set un dels jugadors imprescindibles en la defensa roja i negra.

Al club formenterer ha viscut els moments més dolços de la seva carrera esportiva (títol de Tercera Divisió 2016/17, un any a Segona B i les eliminatòries davant l’Athletic Club i Deportivo Alavés) i amb els anys s’ha convertit en un dels futbolistes més estimats per l’afició.

Trajectòria esportiva

Alejandro Bonilla es va formar com a jugador de futbol a la pedrera del Reial Saragossa. Primer, en edat Prebenjamí i Benjamí, a l’equip La Amistad (club formatiu de futbol base que pertany al Reial Saragossa) i després en les categories Aleví i Infantil del club aragonès.

Ja des de petit va ser un jugador que marcava diferències i la temporada 2008/09 va fitxar pel RCD Espanyol, on hi va jugar durant quatre anys. Al club barceloní, va completar els dos anys de cadet i els dos de juvenil on va competir a Divisió d’Honor. L’alt nivell que va demostrar en aquestes categories el varen portar a la selecció nacional en diverses ocasions.

La temporada 2012/13, va tornar a la seva Saragossa natal per fitxar pel Deportivo Aragón (filial del Reial Saragossa) amb qui hi va jugar les següents tres temporades a Segona B.

La temporada 2015/16 va viure la seva primera experiència professional fora d’Espanya. Va ser a Finlàndia amb el FC Legirus, on hi va militar fins a mitjans de la temporada 2016/17 quan va arribar definitivament a Formentera.

Com no podia ser d’una altra manera, des del Club celebrem la renovació d’Alejandro Bonilla per al curs 2020/21 que seguirà aportant veterania i experiència a l’equip que dirigirà l’entrenador Raúl Pérez.

Vuelve el CD Ibiza

0

Esta mañana, a las 9:30 horas, el CD Ibiza ha vuelto a disfrutar del fútbol en grupo después de que reanudara, con la llegada de la Fase 3 de la desescalada, los entrenamientos a pie de campo tras verse obligado a dejar de trabajar por mor de la crisis del Covid-19. El conjunto que entrena José Herrera, subcampeón del grupo balear de Tercera División, se ha ejercitado en las instalaciones de Can Misses 2 con muchas ganas y responsabilidad sanitaria, siguiendo escrupulosamente el protocolo marcado por las autoridades. Llegar en las mejores condiciones físicas, técnicas y tácticas al playoff express es el objetivo que se ha fijado el plantel deportivista, que busca el ascenso a Segunda División B.

Luka Romero, por David Alba

0

Hace unos años, Paco Natera me comentó que podíamos hacerle un reportaje a un pequeñísimo jugador del Sant Jordi que, a pesar de jugar contra chicos mayores que él, conseguía escapar de cualquier trampa en un campo de fútbol. Al verlo conducir la pelota pegada a esa zurdita, ese número dieciocho a la espalda, ese gambeteo hacia el interior de la cancha, ese pase entre líneas al compañero mejor situado para anotar…

Era tan tentador – y tierno a la vez- compararlo con aquel pequeñísimo Messi que ya despuntaba en Rosario antes de cruzar el charco y plantarse en Barcelona… El colmo es que toda la historia parecía diseñada al milímetro para encajarlo en un puzzle del astro mundial. El olfato de Gagglioli (que llevó a Messi al Barcelona), el ‘bautizo’ de Alves en Illetes, la historia del número 18…

Decidimos llamar aquel reportaje ‘El Messi de Ibiza’ con el fin de premiar no solo el talento que exhibía Luka. También su humildad, su amor por el juego y su forma de trabajar cada día, su apego a su hermano mellizo Tobías… En aquel momento entendíamos que llamarlo ‘Messi’ era una suerte de ideal o espejo en el que mirarse para seguir avanzando con ilusión hacia el futuro. Hoy, después de años de duro trabajo aquel pequeño jugador puede lograr lo que siempre soñaba dentro y fuera de la cancha. Debutar en primera contra su ilusión. Contra su ídolo.

Sin embargo, cuando un jugador con tanta proyección se presenta en sociedad de forma anticipada (¿cuántos tienen la posibilidad de debutar con 15 años en Primera División?), nace una exigencia dopada por medios de comunicación y youtubers que buscan su particular agosto.

Me acuerdo que aquel reportaje que escribí en 2015 llamó la atención a otros medios. Incluso, saltó al otro lado del charco donde lo empezaron a llamar ‘el Messi mexicano’ por haber nacido en Durango (lo siento, pero Luka es más argentino que el dulce de leche). Lo hablé un par de veces con Paco y con Diego (padre de Luka) y no le dimos más importancia porque en aquel momento era difícil imaginar lo que pasaría 5 años después.

Hoy, llamar ‘Messi mexicano’, el ‘nuevo Messi’ o cualquier variante en este sentido a un adolescente de 15 años  que aún no ha debutado es una presión peligrosa en un momento delicado en la formación de un chico con tanto talento. No es nuevo esto de regalar un apodo que contenga el apellido del mejor jugador del mundo a otro con características similares.

En la década de los 80-90 Gica Hagi era ‘el Maradona de los Carpatos’ y el bosnio Blaz Sliskovic ‘el Maradona de los Balcanes’. Ambos, jugadores habilidosos, sobre todo Hagi que llegó a jugar en el Real Madrid y en el FC Barcelona, pero lejos de la estela de Diego. El apodo era una forma de reconocer el talento, pero también de encadenarlo y solo Messi ha conseguido gambetear la etiqueta y ganarse un nombre propio a pesar de la comparativa constante con Maradona.

Por eso, creo que sería muchísimo mejor y más saludable evitar encadenar el talento a un nombre. No hay que atar a Luka a la ya dilatada y consagrada carrera de Lio. Es hora que dejemos los apodos a un lado. Es tiempo que la sombra de Messi (o de cualquier otro) acabe y lo empecemos a llamar única y exclusivamente Luka Romero.

Leer aquí El Messi de Ibiza

Una prueba más

0

Los jugadores y técnicos del Ibiza han pasado esta mañana las pruebas de detección de la Covid-19 que ha puesto la Real Federación Española de Fútbol a disposición de los clubes que disputarán el playoff de ascenso a Segunda División. Los test se han realizado en la clínica IMIF de Eivissa. Allí ha acudido, en dos turnos, la primera plantilla celeste al acabar la sesión de entrenamiento en el Estadio Municipal de Can Misses.

Andalucía, sede de los Playoff

0

Andalucía será la sede de los playoff de Segunda B a Segunda organizados por la RFEF entre el 18 y el 26 de julio. El centro neurálgico de esta competición será Marbella, y también se jugarán partidos tanto en Málaga como en Algeciras.

Los estadios elegidos han sido La Rosaleda , Nuevo Mirador de Algeciras, el estadio Municipal de Marbella, el Centro Deportivo Marbella Fútbol Center y el estadio Ciudad de Málaga, en los que tendrán lugar una semana intensa de fútbol el próximo mes. De esta manera, los encuentros serán disputados el día 18 de julio, 19 de julio, 23 de julio y el 26 de julio, fecha de la final.

Los equipos conocerán sus rivales el próximo día 25 de junio, fecha en la que la RFEF realizará el sorteo en la ciudad de Marbella, una vez finalizado el estado de alarma.

Todos los clubes clasificados para disputar los playoff de Segunda División se inscribieron el pasado 4 de junio, un total de 16. CD Atlético Baleares SAD, UD Ibiza-Eivissa, Club Atlético de Madrid “B” y SCR Peña Deportiva del Grupo 1. Del Grupo 2 jugarán UD Logroñés SAD, Cultural Deportiva Leonesa SAD, Athletic Club “B” y Real Valladolid Promesas. En cuanto al Grupo 3 serán el CD Castellón SAD, FC Barcelona “B”, CE Sabadell FC SAD y UE Cornellá SAD. Finalmente, del Grupo 4 estarán FC Cartagena SAD, Marbella FC SAD, CD Badajoz y Yeclano Deportivo.

Productos de kilómetro cero, la memoria del paladar ibicenco

0

El 98 por ciento de los alimentos que comemos los ibicencos se producen fuera de la isla. Hasta mediados del siglo XX ocurría al revés. Tres cuartas partes de la población vivía entonces en el campo: las familias llenaban la despensa con los vegetales que cultivaban delante de sus casas y la carne de los animales que dormían en el corral o los establos. Entrados los años sesenta, Ibiza cambió azada por la hamaca y la sombrilla. Las fincas agrícolas se abandonaron a la velocidad del rayo. Ahora mismo solamente el 11 por ciento de la superficie del mapa ibicenco (6 mil hectáreas sobre 571 kilómetros cuadrados) se cultiva. El Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation analizó esos datos el pasado marzo, recordando que los cultivos son el mejor aliado para prevenir y frenar los incendios.

Después de un vistazo rápido a esas cifras cualquiera podría pensar que el sector primario no tiene futuro en Ibiza. Sin embargo, las semanas más duras del confinamiento han servido para que muchos ibicencos empiecen a valorar los alimentos que se producen cerca de casa. Morder un pescado, una fruta, una verdura o un pedazo de carne criado en la isla es mucho más que entregar un delicioso regalo al paladar. También sirve para entender el tejido social y económico que hay detrás de los alimentos de proximidad. Ni en el campo ni en el mar ha habido ERTE por fuerza mayor. Los barcos de los pescadores han seguido saliendo a faenar a diario. Los payeses han seguido cuidando sus parcelas con esmero. Sin la demanda del turismo –la mayor parte de estos alimentos acababan en las cocinas de hoteles y restaurantes– el consumo familiar se ha vuelto indispensable para aguantar al sector en una situación complicada y, al mismo tiempo, ideal para descubrir sabores únicos y cercanos. Además, los manjares que crecen en el campo o se extraen del mar ibicenco son una fuente de salud. “Ahora más que nunca es el momento de ayudarnos”, explicó Lucas Anacker, portero del Ibiza, en un vídeo que subió el club a sus redes sociales recientemente dentro de la campaña Corazón celeste, visión verde que se ha lanzado en colaboración con IbizaPreservation. “Por eso”, prosigue Lucas, “yo compro producto local. Es más sano y así apoyamos a nuestros agricultores a la vez que ayudamos a reducir las emisiones de CO2”. La promoción del Ajuntament d’Eivissa para fomentar la compra en el comercio de proximidad o del Consell para dar a conocer el recetario tradicional a través del sello Sabors d’Eivissa son otros estímulos que apuntalan a un sector que nos explica como sociedad. Los productos de kilómetro cero hacen que el gusto y el olfato recuerden, son la memoria de nuestros paladares

En marzo y abril, la demanda de pescado creció en las dos cofradías que existen en la isla. La gastronomía ibicenca no se entiende sin las recetas marineras. Las Pitiusas, junto a Galicia, Euskadi o la costa gaditana, es uno de los lugares de España donde más hueco se le hace al mar en el menú diario. La cuarentena lo ha vuelto a demostrar. Muchos ibicencos han aprovechado el tiempo libre del que han disfrutado para comprar en los mercados de la isla pescado y marisco con la etiqueta Peix Nostrum, la marca que crearon los pescadores profesionales de la isla hace doce años. Bajo esa etiqueta comercializan el producto que extrae del Mediterráneo la flota de llaüts y pequeños barcos de arrastre que faenan en los puertos de Vila, Santa Eulària y Sant Antoni. Algo parecido le ha ocurrido a los agricultores locales. De martes a jueves el almacén de Ecofeixes es un ir y venir de personas en busca de frutas, hortalizas y verduras. Todo lo que se vende allí es cercano y sabroso. Esta cooperativa agrupa a quince payeses con fincas ecológicas. Semanalmente, reparten un centenar de cajas de alimentos saludables a particulares. Durante el confinamiento han llegado a despachar ciento veinte cajas, espaciando las entregas por franjas horarias para evitar el riesgo de contagio. Antes de la aparición de la Covid-19 en la isla vendían unas sesenta a la semana. Los lunes contactan por WhatsApp con sus clientes para informarlos del precio de los productos que ofrecen esa semana. Un simple mensaje de móvil basta para realizar el encargo. Mientras la restauración va saliendo poco a poco de su letargo, este vía de negocio le ha dado oxígeno a muchos payeses. Así pueden colocar los productos que crecen en los bancales de sus tierras durante la primavera. Cebolla tierna, lechuga, espárragos, patata, calabacín, remolacha, acelga, espinaca, pepino, col o fresón son algunos de los manjares que dan color a las cestas de Ecofeixes, un surtido que va cambiando según avanzan las estaciones. La venta directa también la practican en Ibiza otros productores y permite establecer una relación más estrecha entre el agricultor y el cliente.

«Si nos enfocamos en consumir producto local de temporada, aseguramos que no se desperdician estas frutas y verduras frescas y deliciosas, y además ayudamos a los agricultores de la isla a soportar la actual crisis económica», ha explicado recientemente Gabrielle Gambina, coordinadora de Ibiza Produce, uno de los proyectos que se han puesto en marcha bajo el paraguas de IbizaPreservation. En su página web, Ibiza Produce ofrece un manual de instrucciones para cualquier novato en el arte de llenar la nevera con alimentos insulares. Un mapa que es a la vez un directorio de las fincas ecológicas que existen en la isla. Información detallada sobre los alimentos tradicionales, las personas que los producen y el pequeño y mediano comercio que los vende, por militancia y no atendiendo a márgenes de beneficio, la mayoría de las veces. Un repaso a la industria alimentaria –pequeña, pero cada vez más dinámica– con la que cuenta Ibiza: queserías, almazaras, salinera, fabricantes de bebidas, fabricantes de pan… O un sorteo semanal –que empezó hace un mes– de una cesta repleta de frutas y verduras ibicencas son algunas de las razones para investigar un rato en ibizaproduce.org. “Piensa global, come local” es el eslogan de Ibiza Produce, un escaparate para el sector primario ibicenco.

Si la isla quiere caminar hacia un futuro más verde y sostenible tendrá que escucharse la voz de sus agricultores, pescadores y ganaderos. Hace unos días, sin ir más lejos, la Cofradía de Pescadores de Vila comunicó que está valorando la posibilidad de no capturar langosta este verano –si no hay demanda turística– para permitir que los caladeros se regeneren. Sentido común para mirar a largo plazo. El trabajo –muchas veces silencioso– de estos profesionales ofrece recompensas cada poco tiempo. En los últimos años se han reintroducido variedades autóctonas de melón (meló eriçó), trigo (blat xeixa), o fresa (maduixa) gracias a la labor conjunta que realizan con los payeses los técnicos de Agricultura del Consell d’Eivissa en la finca de Can Marines, un laboratorio de experimentación agraria. Trece marcas de aceite consiguieron el pasado febrero la Indicación Geográfica Protegida para comercializarse como Oli d’Eivissa. Los ganaderos que resisten para que la gallina, la cabra, la oveja, el cerdo o el conejo autóctonos no se den por extinguidos. La iniciativa –y creatividad, demostrada en el marketing y el etiquetado de los quesos, pimentones, embutidos, huevos ecológicos o licores que se ponen a la venta– de muchos jóvenes que no se formaron para trabajar la tierra pero han preferido recuperar las explotaciones que un día dieron de comer a sus ancestros es una luz encendida que marca el camino a seguir. Volver al pasado para alcanzar el futuro.

Foto: Jon Izeta (Ibiza Preservation)

Sin rastro de Covid-19

0

El Ibiza ya conoce los resultados de las pruebas de detección PCR que se realizaron el pasado viernes en las instalaciones del Estadio Municipal de Can Misses. Todos los test a los que se sometieron los jugadores del primer equipo, los miembros del cuerpo técnico y el resto de trabajadores del club celeste han dado negativo. Además, se realizaron pruebas serológicas a los familiares con los que conviven los empleados del Ibiza. Tampoco se registró ningún positivo en estos análisis rápidos. Antes de disputar el playoff, el Ibiza se someterá a dos test serológicos más.

 

Últimas Noticias

La UD Ibiza ya tiene garantizado su futuro inmediato en Can Misses. El club celeste y el Ayuntamiento de Eivissa han firmado este viernes...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies