Mañana domingo, si eres aficionado al fútbol en general y al Ibiza en particular tienes una cita obligada en Can Misses a las 12:00 horas. El equipo de Rufete se mide al Levante B en la ida de la eliminatoria final del playoff de ascenso a Segunda B y te necesita para sacar adelante un partido que no será fácil. Más que nunca, el plantel celeste tiene que sentir que la hinchada empuja desde la grada para lograr un buen resultado de cara a la vuelta. Los hinchas unionistas, como pasara ante el Algeciras y contra el Getafe B, tienen que volver a ser el jugador número 12 para llevar en volandas a un grupo de futbolistas que saltará al verde con hambre de éxito deportivo, dispuesto a festejar con pasión y fervor con los espectadores un triunfo que le acerque al objetivo del fútbol de bronce. No hay excusas, el Ibiza somos todos y nos necesita. Llenemos Can Misses, dejémonos las garganta animando y arrimemos el hombro porque nos jugamos tener un representante de la isla en Segunda B la temporada que viene. Vila merece un fútbol de calidad en la 2018-2019 y los guerreros de Rufete están a 180 minutos de gestar una bonita historia donde todos nosotros podemos escribir un párrafo. Mañana domingo, la pequeña bombonera de la calle Campanitx tiene que explotar. Porque la fuerza del Ibiza somos nostros. Juntos, a Segunda División B.
Des de la Direcció Esportiva del club informem que el jugador Agustín Ojeda Bande “Agus” (Argentina, 10/10/1988) seguirà sent jugador de la SD Formentera, amb opció a una temporada més si s’aconsegueix l’ascens a Segona B.
Agus, va arribar a la SD Formentera a l’estiu de 2016, sota la direcció de Tito García Sanjuán. En aquella temporada, 2016/17, va ser un dels jugadors de la plantilla amb més minuts i un dels artífexs de l’ascens a Segona B. De fet, Agus, va marcar el gol que va certificar l’ascens en el partit disputat a Ibaia contra el Deportivo Alavés “B”.
La temporada anterior a la categoria de bronze, Agus, a més de ser un dels capitans de l’equip, també va ser un dels jugadors més destacats de l’equip i va jugar un total de 1.915 minuts en els 33 partits que va disputar entre lliga i Copa del Rei.
La renovació d’Agus s’ha rebut amb satisfacció des del club. “És una renovació que s’ha fet esperar. Considerem que Agus Ojeda ha de ser important i protagonista dins del projecte. L’Agus compleix amb els requisits tant esportius com personals i sobretot econòmics per poder estar a la SD Formentera. És un jugador generós dintre del camp, és un bon company de grup i s’ha guanyat la renovació. Personalment, estic contentíssim per haver pogut arribar a un acord”, ha declarat José Quereda “Pirri”.
A pesar que l’interès de continuïtat era mutu, ha set una negociació difícil. “L’acord el teníem fa 15 dies, però el jugador va demanar uns dies perquè alguns equips de Segona “B” s’havien interessat en ell. És normal que el jugador volgués escoltar ofertes de superior categoria. Això jo ho entenc i li vaig fer saber a ell. En tot moment hem recolzat el pensament d’Agus de voler jugar a Segona B i ell ens va donar la seva paraula que si jugava a Tercera, seria a la SD Formentera. Teníem clar que si havíem d’esperar a un jugador, era a ell, per tot allò que aporta a l’equip”, ha explicat el Director Esportiu, Pirri.
Per aquest motiu, la renovació d’Agus s’ha fet amb algunes condicions. Pirri, ha anunciat que des del club no es retindrà al jugador si li surt alguna oferta d’algun club de categoria superior abans de la temporada o, fins i tot, en el mercat d’hivern: “Estem oberts a què si algun club de Segona B li fa una proposta a Agus abans de tancar el mercat d’estiu, el deixaríem marxar, si és el que ell volgués. Té la meva paraula i ara no penso en aquesta opció. Ara mateix, Agus Ojeda és 100% jugador de la SD Formentera i és l’únic que m’importa i preocupa. No retindrem a cap jugador que no vulgui estar aquí, ja que tenim la sort de cada dia tenim moltes possibilitats de poder incorporar jugadors que ens agraden. Uns per als seus salaris i altres perquè volen a jugar a Segona B, no els podem tenir, però sabem on està el nostre mercat i el nostre límit. Això és el que realment valorem i dominem”.
Llevo algunas semanas siguiendo la evolución deportiva e institucional de la UD Ibiza y lo que me he encontrado es sorprendente. Nunca pensé que un equipo de Tercera División tuviera asentadas unas bases tan sólidas para empezar su escalada dentro del fútbol profesional.
Cuando a cualquier aficionado se le pregunta sobre el fútbol balear pocos saben hacer alguna referencia más allá de la histórica figura del RCD Mallorca. No me malinterpreten, lo entiendo perfectamente. Sin embargo, me apetece escribir unas líneas sobre un equipo que lleva tiempo sorprendiéndome gratamente.
La UD Ibiza juega en el grupo 11 de la Tercera División del fútbol español. Aún estando en los infiernos, se trata de un equipo con una estructura consolidada y una financiación muy estable en comparación con lo acostumbrado a ver en esta categoría. La exigencia dentro del club y la seriedad se expanden más allá del ámbito deportivo. Por supuesto, lo deportivo es la pieza fundamental de cualquier sociedad deportiva. No puede haber una estructura económica que no cuente con unos resultados que justifiquen su inversión. Sin embargo, en el caso de la UD Ibiza los resultados si sostienen la estructura económica.
La exigencia como base del éxito
La fase regular para la UD Ibiza terminó con un meritorio tercer puesto que le ha permitido acceder a los playoff de ascenso. Solo la propia autoexigencia (y a veces la impaciencia) ha hecho que el proyecto no haya conseguido una clasificación aún mejor. Sin embargo, es una realidad que la UD Ibiza ha emergido como la máxima representación del fútbol balear en Tercera División.
A la espera del resultado del próximo partido, estoy convencido de que logrará el ascenso a a Segunda B. Esto solo será un paso más en el proyecto de la entidad celeste.
Algo que me ha llamado la atención es la gran presión a la que se ha situado el equipo durante gran parte de la temporada. Más de dos entrenadores han sido cesados por ”malos” resultados. Actualmente, con el mítico Rufete, parecen haber encontrado la estabilidad.
Una gestión inmejorable de la imagen corporativa
Vivimos en una sociedad completamente sumergida dentro del mundo tecnológico, en el cual millones de personas viven conectadas. Cualquier aficionado puede seguir la actualidad de su equipo aún estando a cientos de kilómetros. Este hecho supone que cualquier equipo que no se presente de manera adecuada en las redes sociales está destinado a la más absoluta indiferencia.
En la UD Ibiza han aprendido esta importante lección. La verdad es que es admirable la forma en que gestionan sus redes sociales, transmitiendo una imagen de seriedad y modernidad que es propio de clubes de superior categoría. Con información proporcionada incluso en inglés, el objetivo de la entidad que preside Amadeo Salvo es llegar al máximo de aficionados posible. De momento, tengo constancia de que lo están consiguiendo.
Un futuro sin limites
Los límites de la UD Ibiza los pondrá única y exclusivamente la UD Ibiza. Tiene una estructura deportiva, económica y de marketing suficiente para competir en categorías superiores, además de una afición que, a pesar de estar en Tercera División, apoya al equipo incondicionalmente. Aunque cierto es que lo más sorprendente es el atrevimiento de la entidad de Can Misses para atraer a aficionados de habla inglesa.
Álvaro Muñiz es una de las piezas clave en el Ibiza desde que se sentara en el banquillo Rufete. El mediocentro está firmando una liguilla de ascenso soberbia y quiere seguir brillando en la final, ante el Levante B. Hoy ha comparecido ante el departamento de comunicación del club celeste para hablar de la última eliminatoria del play-off, de las sensaciones del vestuario y de la afición, entre otros aspectos. “No necesitamos motivación porque sabemos el premio que tenemos. Desde que llegó el míster salimos a ganar todos los partidos. Sabemos la responsabilidad que tenemos estando en este club. Tenemos un entrenador que ha vivido varias finales y nos está transmitiendo la manera de afrontarla”, ha asegurado el de Cartagena, que confía en el apoyo de la hinchada, a la que desea brindar el ascenso a Segunda B. “Da gusto ver a los hinchas cuando viajan a ver al equipo y nos sienten. Personalmente espero un lleno en Can Misses y que le podamos dedicar la victoria a nuestros aficionados”, ha indicado Álvaro Muñiz.
No te pierdas el siguiente vídeo para conocer todas las impresiones del futbolista del Ibiza de cara al partido de vuelta de la eliminatoria final del playoff de ascenso frente al Levante B.
Des de la SD Formentera fem oficial el fitxatge de Javier González López (Sabadell 28/09/1986), lateral esquerre procedent del Cerdanyola CF que competeix al Grup 5 de Tercera Divisió.
González, té 31 anys i serà contractat per a les pròximes dues temporades. Es tracta d’un jugador defensiu amb molta experiència al futbol i que pot jugar en diferents posicions de la defensa.
El Director Esportiu de la SD Formentera, José Quereda “Pirri”, s’ha mostrat satisfet per aconseguir la seva incorporació: “De Javi González destaco la seva experiència dins el vestuari i el seu saber estar en el terreny de joc. És un futbolista madur que ha jugat cinc playoff’s, ha set capità a diversos equips de Tercera i ha jugat 4 anys a Segona B. És un futbolista amb molt renom a Catalunya. És un jugador de club, de vestuari, líder i molt tímid fora del camp. Ens ajudarà a tenir als joves motivats i concentrats, i ens ajudarà amb els de fora. És un gran professional, responsable i honrat. Un jugador molt tècnic i que arrisca molt en atac, i que encaixa perfectament amb la idea d’Iván Gómez”.
González, ha set un dels jugadors que més ha interessat des del principi de la planificació de la temporada 2018/19, però el seu fitxatge no ha set fàcil. “Javi González a fet un gran esforç econòmic per estar aquí i no ha sigut un fixatge fàcil, a pesar que vàrem començar a tenir els primers contactes fa temps. Valorem molt positivament que Javi hagi fet aquest pas i deixi la seva vida muntada a Sabadell per unir-se al nostre projecte esportiu. Les seves ganes i la seva voluntat per voler jugar a Formentera, em deixa molt feliç. La seva bona predisposició ha fet que en els últims dies poguéssim tancar l’acord satisfactòriament”, ha assegurat Pirri.
Passat futbolístic de Javi González
Amb només 18 anys va jugar al Ronda de Màlaga a Tercera Divisió. Poc després, va tornar a Catalunya per fitxar per l’AEC Manlleu, que també competia a Tercera i molts es fixaren amb ell.
De la mà del nostre director esportiu va contractar el CE Sabadell, on va debutar amb el Sabadell “B”, sent l’entrenador el propi Pirri i va arribar fins al primer equip de Segona B.
Era difícil fer-se un lloc a la titularitat de l’equip sabadellenc a causa de la seva joventut i va decidir fitxar pel CF Gavà (temporada 2010/11) , que també competia a Segona B. En aquella temporada, González, va ser un dels jugadors amb més minuts de la plantilla i va jugar 37 partits.
Malauradament, el seu equip no va mantenir la categoria i va marxar a la UE Llagostera en la temporada següent. Al club llagosterenc, que també competia a Tercera, Javi González, encara és recordat pel gol històric que va marcar en el darrer partit de playoff d’ascens a Segona B i que va donar la victòria al seu equip per 0 a 1 a la ciutat gallega de Cerceda.
La següent temporada va seguir jugant al Llagostera a Segona B i, fins i tot, va arribar a jugar la Copa del Rei a Mestalla contra el València CF.
Posteriorment, va deixar la UE Llagostera i va tornar al Manlleu, de Tercera Divisió, on va fer una gran temporada i el seu equip es va classificar pel playoff d’ascens a Segona B.
El seu bon paper i la seva joventut varen fer que la UE Llagostera el tornés a repescar un altre cop per a Segona B.
L’any següent, Javi González, va canviar d’aires i va fitxar per la SD Leioa, l’equip amb el qual va guanyar la lliga de Tercera i va fer play off d’ascens a Segona.
Les ofertes per González, un habitual a la selecció catalana amateur, no es feien esperar i va tornar a Catalunya en la temporada 13/14. Va fitxar pel Terrassa FC, on va lluir el braçalet de capità, jugant dos playoff, però va coincidir en una mala època de l’entitat terrassenca. Una directiva qüestionada i els impagaments, varen provocar molts problemes al club català.
Va ser el moment de canviar d’equip i se’n va anar, una vegada més, a l’AEC Manlleu de Tercera Divisió. La temporada següent, però, va tornar al Terrassa i hi va seguir dues temporades més, on va jugar dues eliminatòries d’ascens.
Les últimes dues temporades les ha jugat a Tercera Divisió amb l’EC Granollers (16/17) i el Cerdanyola CF (17/18).
Sense cap dubte, un fitxatge amb experiència que aportarà molta qualitat a la plantilla que dirigirà Iván Gómez Roa.
Antonio Gallego y Marco Verratti (Foto: Fútbol Pitiuso).
De todos es conocido la pasión que tiene Marco Verratti por Ibiza, donde siempre que puede se desplaza para disfrutar de los encantos que ofrece la isla blanca, sobre todo con la llegada del periodo vacacional. Y este verano, como lleva ocurriendo los últimos años, la estrella del PSG ya se encuentra en la mayor de las Pitiusas recargando pilas, además de seguir los partidos del Mundial, pese a que su selección, Italia, no compite en Rusia al no lograr clasificarse.
El seguidor y árbitro de fútbol ibicenco Antonio Gallego se encontró con el centrocampista hace unos días haciendo una compra en el Hiper Centro de la Carretera de San Antoni y no dudó en preguntarle cuándo vendría a España a jugar. “Me dijo que no podía contestar a esa pregunta, pero ojalá algún día firme por algún equipo de la Liga porque es un crack”, aseguró el seguidor a Fútbol Pitiuso, que agradeció el gesto que tuvo el futbolista posando con él para una foto. “Es muy humilde, muy buena gente”, agregó el colegiado.
Marco Verratti, que sonó como fichaje del Barça el pasado verano, vuelve a ser noticia en esta ocasión porque ahora es el Real Madrid uno de los clubes donde podría recalar el italiano, según informa Calciomercato. Y es que al parecer, el talentoso jugador podría salir del PSG tras una imposición de su nuevo entrenador, Thomas Tuchel, para que el jugador baje de peso, tal y como apunta Le 10 Sport. Su representante, Mino Raiola, estaría detrás de la operación salida.
Tras los fichajes del central Adrián Rosa y el portero Javi Seral, la Peña Deportiva ha anunciado esta mañana la incorporación de un nuevo futbolista para el proyecto deportivo que lidera Raúl Casañ. Se trata del polivalente delantero Nacho López, de 24 años y que procede del Churra, de la Tercera murciana. El nuevo refuerzo llega a la Villa del Río con muy buenos informes y la dirección técnica del club ensalza su letal olfato de gol. No en vano, el futbolista marcó la temporada pasada la nada despreciable cifra de 19 tantos (5 de penalti) en los 36 partidos que jugó (35 como titular). Entre otros equipos, la incorporación blanca, que afronta su nueva etapa en la Villa del Río con mucha ilusión, ha militado en el Lorca B, Alcantarilla y Molina.
Boateng y Manu, en Las Salinas (Foto: Fútbol Pitiuso).
Con la llegada del mes de junio, una vez que las principales Ligas europeas han echado el telón, Ibiza y Formentera, destino veraniego top de muchos de los mejores jugadores del mundo, abren sus puertas a los magos del balón, que aterrizan en las islas para desconectar y recargar pilas de cara a una nueva temporada. Y, como no podía ser de otra manera, el cazafutbolistas Manu abre la veda y engrasa sus escopetas para poner en práctica los disparos más difíciles con el objetivo de derribar las mejores piezas que se camuflan en nuestra costa. La primera presa en caer este año ha sido el jugador germano-ghanés Kevin Prince Boateng, mediapunta del Eintrach de Fráncfort alemán que que pasó por las filas de la Unión Deportiva Las Palmas después de un paso fallido por el Milan. “Es el primer primer crack con el que me fotografío este verano y espero que sea el primero de una gran lista de jugadores”, comenta el veterano cazador de estrellas del balón, que cazó a Boateng en Las Salinas.
noudiari.es Cesc Fabregás es una apasionado de Eivissa y tras pasar su luna de miel con Daniela Seeman el mes pasado, ahora regresa a la isla con toda la familia para disfrutar de unos días de sol, música, mar y diversión. El jugador del Chelsea se puso a los mandos de unos platos de dj a bordo de un yate, vídeo que él mismo compartió titulando “Dj C”.
Más jugadores, equipos y entrenadores que hace diez años. Si la cantera del fútbol pitiuso se mira en el espejo, su aspecto es más saludable que en 2008. El dato que mejor explica el avance de las categorías inferiores es el nivel de formación de los técnicos. “Ahora están mucho más preparados. Hace diez años, aunque la situación había empezado a cambiar, aún bebíamos un poco del método antiguo. Había más voluntad que conocimiento. En esta década se han multiplicado los cursos de formación y se ha despertado el interés de generaciones muy diferentes de entrenadores por aprender y reciclarse. Esos esfuerzos por mejorar los notan los chavales”, explica Juanjo Bertomeu. Su club, la PenyaBlanc-i-Blava es referencia en la cantera pitiusa. Fundado en 1994, siguiendo el ejemplo de entidades formadoras como el Antiguoko donostiarra o la Damm barcelonesa, la Blanc-i-Blava se ha centrado exclusivamente en la cantera. “Ahora hay muchos juveniles”, dice Bertomeu, “que me piden que hagamos un equipo sénior para jugar en Regional porque no quieren irse del club. Durante estos veinticuatro años hemos conseguido crear en muchos chicos un sentido de pertenencia”. Bertomeu, que es perico por los cuatro costados, no puede separar las palabras fútbol y pasión. “Es verdad que ahora estamos demasiado pendientes del Barça y del Madrid; es más, diría que a los grandes medios solo les interesa hablar de Messi y Cristiano Ronaldo. Esa mediatización del fútbol afecta, evidentemente, a los chicos más jóvenes… y también a sus padres”.
Nacho Andrés empezó a jugar en el Portmany con ocho años y, pese a que se puso una temporada la camiseta del juvenil de la SD Ibiza, no abandonó el equipo de su pueblo hasta los dieciocho, cuando se marchó de la isla para seguir estudiando. A los veinticuatro volvió a Sant Antoni y sus pasos se encaminaron nuevamente hacia el campo de fútbol. Estaba naciendo un entrenador de cantera. “La vocación del fútbol es algo que llevas dentro desde pequeño. En mi caso, además, se une la identificación que yo tengo con el Portmany, que es el club de mi vida. Si no, no le dedicaría tantísimas horas a la semana. Mi suerte es que mi pareja lo entiende perfectamente y que dos de mis tres hijos juegan en la cantera”. Andrés ha sido entrenador, coordinador los últimos ocho años y, dentro de unos días, encabezará una candidatura para presidir el Portmany, que cambiará de junta directiva después de que Francisco Parra haya cumplido su segundo mandato al frente de la entidad sanantoniense. Igual que Bertomeu, piensa que ha habido cambios profundos en este deporte: “Ahora priman otras cosas sobre el esfuerzo y la diversión. El fútbol se ha idealizado por la imagen que se proyecta de los cracks en la televisión o internet. Nosotros tenemos que luchar contra eso. Les recordamos a los chavales que pasan por nuestra base que el fútbol es conjunto, que sin sus compañeros no son nadie. Está claro que la cantera tiene que competir, pero no hay que acelerar el proceso: hasta cadetes son más importantes los valores que se inculcan que los resultados que se consiguen”.
Tres hombres de cantera afrontan con optimismo el futuro de nuestro fútbol.
Los que no entienden muchas veces esa norma que evita el endiosamiento de un chaval que juega bien al fútbol en un equipo de pueblo son los padres de las criaturas. Bien lo sabe Rafa Roldán, el coordinador de la cantera del Club Ebusus Insular. La temporada pasada tuvo que enfrentarse a una situación muy desagradable. Un padre intentó pegar al entrenador del equipo de su hijo por no sacar a su crío. En un partido de alevines. De niños de ocho y nueve años. “Cuando te encuentras delante de un problema tan grave tienes que ser tajante. No caben medias tintas. Hay que tomar medidas y dejar claro que en una escuela de fútbol como la nuestra no nos marcamos el objetivo de ganar la Copa de Europa”, dice Rafa Roldán. Nacho Andrés pone un ejemplo en primera persona: “Cuando yo jugaba ni se me ocurría llegar a casa y decirle a mi padre que mi entrenador no tenía ni idea de fútbol”. Y Juanjo Bertomeu ahonda un poco más en la asignatura pendiente del fútbol de cantera: “El rol que tienen los padres ha cambiado en muchos casos. Hace años, traían al niño al entrenamiento y se olvidaban del fútbol. Ahora algunos quieren quedarse a verlo entrenar. Se opina de cómo se entrena y se juega. Hasta en el fútbol-8, donde están los pequeñajos que juegan en la escuelita y en prebenjamines [de tres a seis años], notas esa presión”. Rafa Roldán quiere ser optimista en este asunto. Cree que poco a poco se están dando pasos en la dirección correcta. “Afortunadamente, los adultos empiezan a concienciarse de que no pueden ir a ver a sus hijos a chillar como energúmenos. En general, cada vez hay más respeto y educación. La gente se está dando cuenta de que su comportamiento influye a los niños”.
Según Bertomeu, la solución pasa porque la sociedad entienda que entrenar a un equipo de fútbol, aunque sea de niños pequeños, “es mucho más que poner conos”. Y en casi todos los clubes de la isla, cada vez hay más adolescentes que quieren ponerse en la piel del director técnico y competir desde el otro lado de la banda. “Es una bendición cuando tienes a un chico del cadete o del juvenil que se interesa por ayudar al entrenador de un benjamín o alevín. Incentivar a ese futbolista del club a que mate el gusanillo de entrenar y empiece a formarse significa matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, va a comprender mucho mejor las decisiones que tome su entrenador. Por otro, cuando cuelgue las botas, tendrás a un entrenador titulado que ayudará a fortalecer la estructura de la entidad”. Rafa Roldán dice que esa vocación mantiene vinculados a muchos jóvenes al deporte que aman. Si son buenos estudiantes, a los dieciséis o diecisiete años empiezan a priorizar los libros a la pelota porque se están jugando entrar en la universidad. “Aprender a entrenar es una tercera vía que aparece en el momento más duro, cuando se dan cuenta de que no van a poder salir a un equipo de fuera de la isla y se ven con la obligación de decidir si cuelgan las botas o siguen jugando”, cuenta Roldán, que además de ocuparse de la base del Insular es el coordinador de las selecciones inferiores de Ibiza y Formentera. Nacho Andrés explica que en el Portmany ocurre lo mismo y que el club, el más grande de su municipio, necesita que sus canteranos se conviertan en monitores, primero, y en técnicos, después. Los sanantonienses tienen diecisiete equipos, dos escuelas y casi trescientos jugadores inscritos en la Delegación Pitiusa de Fútbol. “Y hay lista de espera, no damos abasto para formar a más equipos. Ojalá pueda construirse otro campo de fútbol-11 en Sant Antoni. Lo necesitamos”. De momento, el césped del campo municipal se cambiará durante las próximas semanas por primera vez desde que se instaló hace casi dos décadas.
Nacho Andrés (i), Rafa Roldán (c) y Juanjo Bertomeu posan con dos jóvenes futbolistas del Portmany y la Penya Blanc i Blava.
“Las instalaciones han mejorado mucho a nivel insular y eso repercute en nuestro trabajo diario”, dice Bertomeu. El presidente de la Blanc-i-Blava gestiona una entidad que suma también trescientos futbolistas y de la que han salido nombres como Jordi Tur, que ha estado en la Masia y ahora forma parte del Cádiz B, Mario Riquelme, que pertenece al Mallorca u Omar de la Cruz, que milita en la Damm. Pese a encontrar perlas en la base ibicenca, la tara del aislamiento se sigue notando. Los canteranos de la isla compiten peor que los de la península o los de Mallorca. Los descensos en Liga Nacional juvenil de Portmany y PenyaBlanc-i-Blava, unidos a las dificultades de la Peña Deportiva para confeccionar una plantilla mínimamente competitiva en División de Honor lo confirman. “Y no es porque nuestros futbolistas sean peores sino porque cada temporada acumulan muy pocos partidos realmente competitivos”, dice Bertomeu, “y cuando subes a un nivel más serio, te pueden barrer”. Nacho Andrés cree que, aunque sea difícil que un futbolista nacido en Ibiza se consolide en el fútbol profesional, en los últimos diez años ese sueño se ha hecho más real. “En mi época de futbolista para que alguien te sacase de la isla tenías que contar con muy buenos padrinos. Costaba mucho que te hicieran una prueba con un equipo grande. En el Portmany estamos orgullosos de que cada año muchos chicos salgan a probar. Nosotros les ayudamos en todo lo que podemos. Es difícil que se ganen una plaza en una cantera de un club Primera División, pero en nuestro historial hay casos, como el de Marquitos, que demuestran que es posible llegar al profesionalismo”.
La muestra de que el Portmany sigue siendo una fábrica de talento está en las plantillas que compiten en Regional: la mayoría de los clubes que pagan una cantidad modesta a sus futbolistas tiene a antiguos canteranos del club sanantoniense que, curiosamente, dejó de pagar hace cuatro años a los integrantes del equipo sénior para centrar todo su potencial económico en las categorías inferiores. “Cuando Parra tomó esa decisión creo que acertó de lleno. Lo primero es el club”, dice Andrés. Él, como Bertomeu y Roldán, sabe muy bien que las jornadas extralaborales de los que se implican en un proyecto así son maratonianas. Se va al campo después de trabajar y se vuelve a casa a las diez o las once de la noche. En el durante, se cuadran horarios, se tramitan fichas, se organizan campus cuando se acerca el verano. Las cuotas del fútbol base sostienen las cuentas del club. Y no siempre es sencillo cobrarlas. Muchas familias son mileuristas y hacen un esfuerzo para que sus hijos jueguen a fútbol. Detrás de cada pequeño futbolista hay una historia diferente. Hay que aplicar grandes dosis de empatía. Sin paciencia y mucho entusiasmo sería imposible que estas entidades, que ayudan a crear el tejido social de la isla, siguieran caminando.
“Las casas hay que construirlas desde abajo y los clubes que se olvidan de la cantera acaban hundiéndose”. Rafa Roldán también es tajante con este tema. Él vivió desde dentro la metamorfosis del Atlético Isleño, que durante los noventa fue el emblema de la cantera ibicenca junto al Club de Fútbol Rapid. “Cuando la directiva quiso subir al Isleño a Tercera”, dice Roldán, “se desatendió por completo a la base, que casi desaparece. El equipo compitió dos años en categoría nacional, pero la situación económica era insostenible. Al bajar no quedó nada”. En el Insular desde hace ocho años, Roldán ha visto crecer la cantera de un club acostumbrado a ser el patito feo entre las entidades de Vila. Aunque clubes como la Blanc-i-Blava cuentan hasta con cuatro equipos por categoría para adaptarse a todos los niveles, el Insular se vio durante muchos años obligado a federar a los chavales que descartaban en otras entidades. Campaña a campaña, la cantidad de futbolistas ha ido aumentando. El nivel, también. Ahora tienen 144 fichas y este verano van a organizar por primera vez unas jornadas de tecnificación. Además, son filial del Club Deportivo Ibiza. Roldán se alegra de que “haya subido a Tercera” y que se siga confiando en “Iván Córdoba y Damián Massanet, dos técnicos que valoran el talento joven”. “Para nosotros es muy importante que los chicos sepan que si dan el cien por cien pueden aspirar a jugar en una categoría como Tercera División. Y, al mismo tiempo, un club ibicenco que estuviera a ese nivel debería nutrirse de jugadores de la isla”.
Juanjo Bertomeu va más allá y cree que para la cantera insular sería muy positivo contar con un club asentado “como mínimo en Segunda B”. “Y que se acordara de los jugadores de la isla, claro, en la medida de lo posible”. Bertomeu se recuerda de niño yendo con su padre al desaparecido Estadio de Sarrià para ver los partidos del Espanyol y cree que no hay mejor manera de inculcar la pasión por la pelota en los chicos. “En un partido de auténticos profesionales ves cosas que se escapan cuando ves el fútbol por la tele. Notas la tensión, la emoción, la intensidad. Observas mucho mejor los movimientos sin balón, cómo se actúa en los banquillos, el comportamiento de los árbitros… Sé que es difícil, mucho, pero me encantaría ver a algún equipo de Ibiza en el fútbol profesional. Creo que todos saldríamos ganando”.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.